¿Qué es enfermería?
La enfermería es una profesión que ha cobrado una relevancia significativa en la actualidad, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19. Durante este periodo, el personal de enfermería ha sido aclamado como héroes y ángeles, pero a menudo se pasa por alto la complejidad y el valor intrínseco de su labor. A pesar de los elogios, muchas personas aún no comprenden completamente el alcance y la importancia de la enfermería.
Históricamente, la enfermería fue considerada un oficio, pero en febrero de 1968, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó la licenciatura en enfermería y obstetricia (1), marcando un hito en la profesionalización de esta disciplina. Este cambio permitió la creación de un currículo amplio que incorpora el método científico en la formación de enfermeras y enfermeros. Sin embargo, persiste la percepción de que las enfermeras son meras asistentes del médico, limitando su reconocimiento a la realización de procedimientos básicos como sondajes vesicales, canalización de vías periféricas, toma de signos vitales y vendajes, generalmente bajo la indicación de un médico.

Proceso Atención de Enfermería
A lo largo de la historia, diversas filósofas y teóricas han delineado el trabajo de la enfermera, convergiendo en un enfoque común: el proceso de atención de enfermería. Este es un método sistemático y organizado que se interconecta en varias etapas, permitiendo brindar cuidados específicos y personalizados a los pacientes, basados en la identificación y tratamiento de sus respuestas únicas a alteraciones de salud reales o potenciales. (2)(3)
Etapas del Proceso de Atención de Enfermería
Valoración
Esta es la primera etapa, donde se recopilan datos del individuo, familia o comunidad a través de observaciones, entrevistas, exploraciones físicas y revisión de expedientes clínicos. Con esta información, las enfermeras analizan la situación de salud y determinan las necesidades que deben abordarse. (4)(5)
Diagnóstico
En esta fase, se utiliza la información recolectada para establecer un diagnóstico claro y conciso sobre el estado de salud del paciente. Esto implica un análisis crítico de los datos, no solo para atender la enfermedad, sino también para evaluar el bienestar general del individuo y los riesgos potenciales.
Planeación
Basándose en la valoración y el diagnóstico, se elabora un plan de intervención que abarca tanto a personas sanas como enfermas. Este plan busca mejorar la calidad de vida y facilitar la rehabilitación de los pacientes. (4)
Ejecución
En esta etapa, se implementan las intervenciones planificadas. Desde el momento en que un paciente ingresa a un hospital o consultorio, se inicia la valoración y se llevan a cabo las acciones necesarias para abordar sus problemas de salud de manera dinámica y colaborativa. (5)
Evaluación
Esta última etapa es continua y se centra en observar el progreso del paciente, su respuesta a las intervenciones y la efectividad del plan de atención. La evaluación se documenta en la hoja de enfermería, un registro legal que detalla cada aspecto del cuidado proporcionado.
El proceso de atención de enfermería es fundamental para evidenciar la labor de los profesionales en este campo. Existen herramientas como los diagnósticos de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), que ayudan a las enfermeras a formular diagnósticos basados en las necesidades del paciente. Además, la clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) y la clasificación de resultados de enfermería (NOC) son recursos que estandarizan el lenguaje y las prácticas en la profesión.
La mejor herramienta de enfermería para el futuro
Aunque la enfermería se asocia comúnmente con procedimientos técnicos, hay áreas menos exploradas que ofrecen grandes oportunidades. Los planes curriculares de las escuelas de enfermería tienden a enfocarse en la inserción en hospitales, pero hay una creciente necesidad de profesionales que se dediquen a la investigación y a la consultoría de servicios especializados.
Un mercado emergente es el de los servicios en línea. Las redes sociales y las páginas web pueden ser plataformas efectivas para que las enfermeras muestren sus servicios, como el cuidado de úlceras por presión, manejo de catéteres venosos, atención a pacientes diabéticos y cuidado del adulto mayor. Estas iniciativas no solo promueven la marca personal de cada enfermera, sino que también amplían el alcance de su práctica profesional.
Para aprovechar estas oportunidades, es crucial que las enfermeras se especialicen en áreas como marketing digital, SEO (optimización para motores de búsqueda) y email marketing. Estas habilidades les permitirán promocionar sus servicios de manera efectiva y establecer relaciones sólidas con sus clientes.
Además, la pandemia ha acelerado la necesidad de competencias en enseñanza virtual. Las enfermeras deben aprender a utilizar diversas aplicaciones y software para impartir clases y realizar capacitaciones en línea, adaptando sus métodos de enseñanza a los recursos digitales disponibles.

Conclusión
La enfermería es una profesión que ha demostrado su importancia durante la pandemia de COVID-19, revelando la necesidad de más profesionales en este campo. No se trata solo de seguir las indicaciones médicas o realizar procedimientos básicos; la enfermería es una disciplina rica y multifacética que puede expandirse en diversas direcciones. La especialización y la capacitación continua son esenciales para mantenerse al día con los constantes cambios en el sector de la salud. La integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la práctica de la enfermería debe ser una prioridad para asegurar su evolución y relevancia en el futuro.
Referencias bibliográficas
-
Pérez cabrera Iñiga. Memorias de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. [cited 2021 Mar 4]; Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632010000200001
-
Eva RB. Fundamentos de enfermería. 3a ed. Moderno M, editor. Cd Méx: Manual Moderno; 2004.
-
Miranda-Limachi K, Rodríguez-Núñez Y, Cajachagua-Castro M, Privada Leonardo Da Vinci U. ORCID: a. 2019 [cited 2021 Mar 23];16. Available from: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.623
-
Ministerio de Salud Pública. Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Rev Salud Pública Parag [Internet]. 2013 Jan [cited 2021 Mar 23];3(1). Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/964686/41-48.pdf
-
Jesus GS. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo [Internet]. 2011 [cited 2021 Mar 24];57(222):15–22. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es