La enfermería es una profesión relativamente joven en el contexto mexicano, habiendo sido recientemente reconocida como una carrera formal y no simplemente como un oficio. A pesar de su corta trayectoria, en los últimos años se ha avanzado significativamente en la formación académica de enfermeras y enfermeros, estableciendo programas de posgrado que incluyen especialidades, maestrías y doctorados. Este enfoque en la educación continua ha permitido a los profesionales de la enfermería expandir sus horizontes y acceder a diversas áreas de especialización.
A través de estos niveles de formación, la enfermería ha conquistado espacios en múltiples ámbitos laborales. El entorno más común de desempeño sigue siendo en centros de salud, clínicas y hospitales, donde llevan a cabo labores asistenciales imprescindibles para el bienestar de los pacientes. Sin embargo, las enfermeras también están asumiendo roles administrativos, como jefes de centros de salud, supervisores y subdirectores, donde su experiencia les permite contribuir a la gestión efectiva de los servicios de salud. Asimismo, muchas enfermeras se dedican a la docencia en instituciones educativas, formando a futuras generaciones de profesionales, y participan en proyectos de investigación que ayudan a avanzar en el conocimiento y la práctica de la enfermería.
Además, la enfermería se extiende más allá de los centros médicos. Las enfermeras llevan a cabo actividades preventivas en residencias de ancianos, escuelas y empresas, así como en la industria farmacéutica. Cada uno de estos roles no solo las convierte en expertas en sus respectivas áreas, sino que también fortalece su imagen profesional y el reconocimiento de la importancia de su labor en la sociedad.

¿Qué es marca personal?
Uno de los aspectos que las enfermeras deben considerar es el desarrollo de su marca personal, un elemento esencial para fortalecer su imagen profesional. A través de la formación continua, que incluye cursos, talleres, congresos y posgrados, las enfermeras buscan estar a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos en su campo. Sin embargo, muchas profesionales de la enfermería poseen una marca personal que no han sabido explotar adecuadamente en las redes sociales, lo que les impide superar estereotipos que han persistido a lo largo de los años.
La marca personal es la percepción que los demás tienen de una persona, influenciada por sus acciones, la comunicación y la forma en que se presenta en su entorno profesional. En la actualidad, las redes sociales se han convertido en herramientas poderosas para que las enfermeras se posicionen como influencers y especialistas en sus áreas, destacando sus conocimientos y experiencias.
Es fundamental que los profesionales de la enfermería aprendan a utilizar estas herramientas digitales para potenciar su marca personal, lo que les permitirá visibilizar sus habilidades y conocimientos, así como atraer oportunidades laborales y colaboraciones en su campo.
Presencia en la web
La presencia en línea es crucial para que las enfermeras den a conocer la esencia de su profesión y el amplio campo de acción que tienen. A través del proceso de atención de enfermería, pueden realizar diversas actividades que benefician a la población, como consultas virtuales y seguimiento de pacientes mediante herramientas tecnológicas. Esta modalidad no solo promueve la salud, sino que también puede prevenir complicaciones, reduciendo la tasa de hospitalizaciones y generando ahorros significativos tanto para los pacientes como para las instituciones de salud.
Por lo tanto, es esencial que las instituciones académicas fomenten el uso de herramientas tecnológicas en la formación de enfermeras, permitiendo que puedan ofrecer atención a través de medios digitales. A pesar de que la interacción presencial con pacientes nunca se podrá reemplazar por completo, ya que ciertos procedimientos requieren atención directa, la integración de la tecnología en la práctica diaria puede ampliar el alcance y la efectividad de la atención de enfermería.
Más allá de las técnicas
Es importante destacar que la enfermera no es únicamente una profesional que realiza procedimientos técnicos. Su verdadero valor radica en el uso del proceso de atención de enfermería, que se apoya en modelos como NANDA para establecer diagnósticos, NIC para definir intervenciones y NOC para evaluar los cuidados brindados. Este enfoque integral permite a las enfermeras abordar una variedad de problemas de salud, como el manejo del dolor agudo, la ansiedad y el riesgo de infecciones, entre otros.
Si las enfermeras logran llevar estas metodologías y herramientas a la esfera digital, podrán ofrecer un servicio que supere las brechas existentes en la atención al paciente, lo que contribuirá a un mayor reconocimiento de la profesión. Aunque el camino hacia la visibilización y el aprovechamiento de estas oportunidades es arduo, muchas enfermeras ya han comenzado a explorar estas posibilidades. Es fundamental que más profesionales se unan a esta iniciativa para demostrar el vasto potencial y las múltiples áreas de influencia que la enfermería puede alcanzar en el mundo actual.